Nos cambiamos a Wordpress
Comencé en Blogger por su entorno conocido, fácil y amigable. Y han sido unos primeros meses de aposentar el blog, darle forma y comenzar a aportar entradas que os hiciesen sentir atraídos.
Pero llega el momento de intentar mejorar.
Las visitas han sido bastantes, los seguidores de momento pocos, pero muy interesantes.
Me gustaría algo más de participación, pero eso no se puede reclamar, aunque espero que tarde o pronto acabe llegando.
Wordpress nos ofrece un entorno mucho más elegante, algunas mejoras a nivel estadístico, y una interface mucho más interesante.
Perderemos el concepto de seguidores como tal, pero intento compensarlo al integrarlo en Facebook. Con ello me gustaría trasladarlos a esa red, aunque más por la actualización de la información, que no tanto por la participación, que espero siga siendo directamente a través del blog.
A todos los que os conectáis habitualmente, os invito a actualizar vuestra dirección en favoritos, a suscribiros de nuevo vía email para que os lleguen las estradas desde el nuevo blog, y a haceros seguidores (admiradores) a través de Facebook.
Espero que los contenidos futuros sigan siendo de vuestro interés.
Nuevo blog de FutSal y Mas:
FutSal y Mas
Portero-Jugador en elaboración de juego
Me gustaría comenzar pidiendo disculpas a todos aquellos que se conectan de forma habitual a mi blog, ya que últimamente no he tenido demasiado tiempo para subir entradas de interés. La nueva versión que estoy intentando acabar de la base de datos para gestionar los entrenamientos, y las nuevas responsabilidades de estos últimos días, me han tenido un tanto ocupado. Espero seguir teniendo una buena continuidad para todos los que os dais una vuelta por aquí de tanto en tanto.
Todavía quedan temas por seguir comentando sobre las posibles situaciones de la defensa del juego de portero-jugador o juego de 5. Pero ahora me gustaría aportar esta entrada, y hacer referencia a otra forma del juego de 5, que sería la del portero-jugador en pista propia.
Si, es esa situación que fundamentalmente aprovechan aquellos equipos que disponen de un portero que juega excepcionalmente bien el balón con los pies, y que les confiere la posibilidad inmediata de presentar un nuevo recurso táctico.
La verdad es que suelo decir, que si bien es importante la calidad técnica que este tipo de porteros tiene con el balón en los pies, me gustaría destacar que para mí, lo realmente importante es la capacidad que tiene ese portero para manejar la situación de presión y experiencia en la toma de decisiones.
Y es que si bien es importantísimo dar un pase al pie del compañero, creo que eso casi todos los porteros podrían hacerlo con una cierta calidad. Está claro que puede haber unos mejor que otros, pero en definitiva, el portero que adelanta su posición, bien en su propia pista como elaborador de juego, o bien hacia la pista rival como acción táctica, tan sólo debe ejecutar un pase. Puede tener una técnica excepcional, pero ni va a regatear, ni va a hacer ninguna croqueta, ni va a hacerle un caño a nadie. Sólo tiene que dar un pase…al pie del compañero.
Pero lo que sí que tiene que hacer de una forma importante y determinante, es aplicar esa técnica al juego. Y eso se llama técnica aplicada o táctica individual. O sea que donde para mí destaca realmente la capacidad de un portero para salir de su área y ofrecer una alternativa táctica válida en el juego de portero jugador sobre todo como elaborador de juego, es su capacidad táctica individual. Es decir, su toma de decisiones durante el juego real, y como ejecuta un acto técnico tan simple como un buen pase en un entorno de juego real.
Por eso la capacidad del portero de salir, recibir, aguantar y controlar la presión del tiempo, del espacio, del rival, de las opciones posibles de pase, de la propia ansiedad de desatender un espacio cómodo para él como es la portería…en fin, todo eso es la propia acción real del juego, y es donde creo que radica la calidad, y diferencia los casos tan extraordinarios de porteros que manejan tan bien este tipo de situaciones.
Pero también es cierto, que todos los entrenadores parece que queremos estar siempre a la última. Y aunque no tengamos un portero que disponga de esas características, pensamos que porque lo haya comenzado a hacer el brasileño importador de nuevas tácticas, o lo hacemos nosotros, o no practicamos un fútbol sala moderno.
Por ello, en ocasiones, los entrenadores tenemos tendencia a copiar situaciones que vemos en otros partidos o por la tele, sin más análisis que pensar que si lo hacen los de división de honor…debe ser bueno. Y es cierto que hay muchos aspectos tácticos interesantes en sacar al portero de la portería, pero vamos a ver cómo, porqué, y qué opinamos cada uno.
Si os apetece, me gustaría abrir un pequeño y simple debate con comentarios sobre estas situaciones que voy a explicar. Como sabéis mi blog está orientado al fútbol sala, y creo que tan sólo hablando de fútbol sala e intercambiando opiniones…todos aprenderemos más.
Voy a comenzar argumentando algunos razonamientos tácticos de situaciones que se producen de forma habitual, preferentemente en los saques de banda con posible presión del rival a ¾ de pista.
La primera y la más habitual, es la de sacar al portero de la portería para jugar con el pie y crear superioridad en una salida de presión a través de un saque de banda cerca de nuestra portería. Si el portero no tiene unas características mínimas como antes explicaba, creo que puede ser fácilmente defendido por el equipo contrario, y en la mayoría de los casos, resulta menos efectivo que estructurar una salida de presión con los 4 jugadores de pista.
Otro razonamiento sería decidir donde ponemos al portero. Porque parece que si estructuramos la salida del balón en un saque de banda dándole participación al portero pero dejándolo centrado alrededor de su área o portería, no parece ni tácticamente correcto ni moderno.
Algunas de las situaciones que habitualmente se suelen repetir en un saque de banda con presión rival, son o bien una línea de 3 casi horizontal con el portero en la banda contraria del balón. O bien una línea de 2 también con el portero en la banda contraria donde se encuentre el balón.
Veamos que piensa el rival que tiene que defender esa situación. Habitualmente lo que ocurre, es que el rival comienza a tener dudas de si posicionarse como si defendiese portero jugador en pista propia quedando pocos minutos para acabar el partido. Supongo que poco a poco nos iremos adaptando a estas situaciones, y entenderemos como normal, que el portero juegue fuera de su área con absoluta tranquilidad. Pero como equipo defensor, debemos valorar que es lo que nos interesa. Si robar rápido porque con esta situación pretenden dejar pasar el tiempo. Si dejar tocar porque el resultado no es definitivo. Si retroceder y defender a 15 metros porque vamos por delante en el marcador.
Y no sólo en eso, sino también en qué sistema táctico posicional defendemos. Porque tanto podríamos defender con una zona 2-2, y si el portero va al ala contraria del balón no preocuparnos demasiado por su progresión. Como también podríamos defender en individual e incitando al portero a subir para finalizar, si éste se coloca en el carril central partiendo de su propia área.
En cualquier caso, si somos los que vamos a ejecutar este sistema táctico sacando al portero para elaborar juego con un saque de banda lateral, creo que deberíamos contemplar que una de las posibilidades más acertadas, y tal vez la que menos se practica, es hacer que sea el propio portero el que saque de banda.
Con ello nos aseguramos un defensor frente al balón y frente al portero, lo que implica superioridad real para nuestros restantes jugadores de pista. También le facilitamos la decisión táctica a nuestro portero, porque tan sólo debe preocuparse del pase en primera instancia y no de otra situación más compleja de juego real. Asimismo permite que nuestros jugadores de pista reciban con más claridad y puedan progresar rápidamente hacia la portería rival.
Creo que pueden haber bastantes más variantes tácticas, que espero ir comentando. Pero aprovechemos esta entrada para recoger vuestras opiniones.
Defensa posicional contra juego de 5 (portero-jugador) – Parte III
La opción más clara para el rival será el chut del jugador central (portero-jugador habitualmente), pero que hemos de contemplar como un riesgo controlado para no desajustar la situación posicional, aunque subiremos la defensa a 12-15 metros para evitar chutes próximos a nuestra área.
La defensa zonal será activa defensivamente, asumiendo el área de responsabilidad de trabajo, y tapando y presionando con el objetivo de evitar profundidad de juego, y forzar pérdida o robo de balón.
Objetivos de trabajo:
Controlar circulación rival del balón alrededor de nuestra zona defensiva 2-2.
Evitar pases interiores por la zona, y pases a la esquina contraria o segundo palo.
Atacar defensivamente la zona de trabajo para intimidar y forzar pérdida o robo.
Subir primera línea defensiva a 12-15 metros para evitar tiros centrales cercanos.
Rolles de trabajo general:
PRIMERA LÍNEA: Evitar chut cercano frontal a portería, y diagonales a las esquinas. Cuando el balón va a las alas, tapar líneas de pase interior y chut.
SEGUNDA LÍNEA: Tapar pases diagonales hacia las esquinas cuando balón está en la base del rival, y tapar pases a interior del área defendida y segundo palo cuando el balón llegue a las esquinas.
Balón en el centro (portero-jugador)
Jugadores 4 y 5 cierran basculando la línea de tiro del jugador central 1, a una altura de 12-15 metros que permita un mejor campo de visión a nuestro portero.
Jugadores de segunda línea defensiva 2 y 3 estarán vigilantes en su zona sobre los atacantes en las esquinas, y presionando las líneas de pase a ellos.
Balón a un ala
Cuando el balón se encuentre en un ala, el jugador que trabaja en esa zona, no podrá presionar balón, ni presionar la línea de pase paralela a la banda, porque desequilibraría defensivamente al equipo al trabajar en esa zona con inferioridad numérica. Por lo tanto, debe trabajar zonalmente y tapar líneas de pase hacia el interior de la zona defendida o incluso la diagonal o chut a portería. El otro jugador de primera línea cierra un poco el centro pero vigilante sobre su zona, y el jugador de la esquina opuesta al balón, en este caso el 2, basculará hacia el centro, para tapar diagonal y pase posible sobre el jugador de su esquina. Portero coordina el movimiento de todos y vigila posibles desajustes en la zona.
Balón a una esquina
El balón llegará frecuentemente a una esquina, porque al cumplir la premisa de tapar las líneas de pase interior, no podemos presionar las exteriores, y por tanto el balón llegará con facilidad a las esquinas. El posicionamiento táctico del equipo debe seguir siendo 2-2, en el que la posición del jugador más cercano al balón, en este caso el 3, sea acercarse para tapar las máximas líneas de pase posibles. En coordinación con él, el jugador 5 cerrará un poco para evitar pase interior entre ellos dos. Jugador 2 se aproximará para tapar línea de pase hacia la otra esquina, y jugador 4 cerrará también para evitar un pase por la diagonal de la zona defendida. El portero trabajará en coordinación con la segunda línea defensiva tanto el posible pase a la esquina contraria, como al centro del área.
Cuando el balón vaya a la esquina, el 2-2 será más cerrado por el centro para evitar cortes o pases interiores por la zona defendida.
Análisis en doblepenalti
Os dejo los links para un poquito de lectura...
Lunes 14 de Diciembre
Análisis Grupo VI Nacional A- Lunes 14
Lunes 07 de Diciembre
Análisis Nacional A Grupo VI - Lunes 07
Espero sugerencias, gracias.
Defensa posicional contra juego de 5 (portero-jugador) – Parte II
Balón a un ala
Balón entra a una esquina
Un fin de semana respirando mucho Fútbol Sala
Zaragoza se convierte para mí en momentos exclusivos de Futsal, aunque mis idas y venidas durante este año me han dejado otro tipo de recuerdos, difíciles de olvidar. Recuerdos que al llegar, te predisponen a una sensibilidad especial. Recuerdos que te transportan a momentos y sensaciones que forman parte del tatuaje invisible que la vida va grabando a cada uno.
Pero tuve que cambiar la sensibilidad por la intensidad, porque encontrarte con Jean y con Paco en un aparte, significa entrar de lleno en materia, en inquietudes, en reflexiones, en propósitos, en esfuerzos…
Rápidamente te das cuenta que formas parte de ese círculo invisible que decía Iñaki, en el que te encuentras tan cómodo que no necesitas esforzarte por una causa común, por la que todos los que estamos seguimos como el primer día: "trabajar para el entrenador de fútbol sala".
El orden del día era largo y completo, pero derrochaba imaginación, ilusión y buen criterio.
Siempre llego al mundo de Anefs ávido de colaborar, inquieto por recibir nueva información, exultante por empujar en los proyectos de siempre y en los nuevos, satisfecho por traer cualquier pequeña aportación.
Y como siempre el juego era recíproco, la entrega completa.
La satisfacción de avanzar con ideas estructuradas, con proyectos ilusionantes, con criterios y con las bases de siempre, te permiten percibir el aire familiar que tanto me ha cautivado. Me encanta la capacidad que tenemos de darnos satisfacción mutua tan sólo con el simple desarrollo de un trabajo consciente y constante.
Desde que comencé a formar parte del trabajo diario de Anefs, siempre me he sentido tremendamente orgulloso de la solidez del proyecto, basado en un par de ideas, que dan exclusividad y sencillez, definiendo a la vez la filosofía y el trabajo que todos nosotros desarrollamos.
Ese par de ideas consiguen convertirla en una asociación con una inigualable y envidiable unión, que nacen de la propia esencia de quien la preside, y que le ha permitido alcanzar unos objetivos realmente difíciles de conseguir para cualquier otra persona.
Anefs destila coherencia de ideas y transparencia económica.
Jamás he visto un interés fuera del conocido. Nunca he notado presiones ni influencias inadecuadas. Siempre hemos sido fieles a las propias ideas, sin importarnos quien quería o dejaba de querer ser amigo nuestro. Y quien alguna vez tuvo tentación de acercarse al interés económico, dejó hace tiempo de estar con nosotros.Desde fuera nos han querido ver de distintos colores, tal vez más preocupados en buscar lo que no somos, que lo que realmente conseguimos ser y hacer. Pero no hay más.
Ese par de criterios es el secreto del trabajo bien hecho, de los objetivos alcanzados, de la referencia para muchos, y cada vez más para el extranjero.
Una reunión de junta directiva nos sirve para afrontar el reto de nuevos proyectos anuales, orientados hacia unos objetivos simples pero eficaces.
Pero a la vez, nos permite recordar que hemos llegado hasta aquí, disfrutando con lo que hacemos y con quien tenemos al lado. Hemos esbozado ideas en las áreas de Delegaciones, en la Económica, en la Social, en la Jurídica, en la de Comunicaciones…Y espero que le podamos ir dando forma con el paso de los meses, porque será agradable disfrutarlas y compartirlas.
Finalmente, el sábado por la mañana cerramos la sesión valorando la posición tan sólida que tenemos actualmente, a pesar de la difícil situación global de crisis en la que todos nos encontramos.
Pero volvemos con la carpeta tan llena de ideas, que si al final tan sólo conseguimos desarrollar una pequeña cantidad de ellas, seremos capaces de conseguir lo que hasta ahora nos ha llevado hasta esta situación de respeto nacional.


Pero la mejor forma de acabar este fin de semana tan completo de fútbol sala, era pisar una pista. Bueno, al menos pisarla de forma simbólica, porque verdaderamente la pista de Zaragoza tenía un buen par de estrellas principales.
Saludar a Jesús Candelas y a Santi Herrero mientras organizaban su enfrentamiento, me hacía mucho más participe que cualquier otro simple espectador en la grada.
Fue un partido intenso y con una gran riqueza táctica. Una primera parte con muy buena colocación por parte de Zaragoza, donde se imponía su defensa a ½ pista, y su esfuerzo y concentración colectivos. El equipo de Santi estuvo realmente acertado buscando las diagonales largas como segunda opción, y siempre buscaron la finalización como objetivo de posesión.
Defensas y ataques muy posicionales, pocas transiciones de ambos y esfuerzos variados por parte de Inter para cambiar el ritmo del partido, cambiando la altura de la defensa en función de su quinteto de pista.
Buen premio en definitiva para Sala 10 ante un tanto desorientado Inter.
Pero segunda parte donde poco a poco, tanto el peso de la calidad madrileña individual como el de sus estrategias (3 goles con boleas exteriores a balón parado), le iban dando el valor diferenciador que le permitiría conseguir al final un acertado triunfo.
Zaragoza apretó hasta el final con portero jugador, y rozó el empate. Pero su esfuerzo pesaba por el corto número de efectivos de que disponían.
Un final presumible por la diferencia en la clasificación y en las plantillas, pero con un desarrollo mucho más interesante de lo que a priori algunos podrían pensar.
Y de ahí que nos vamos despidiendo del montón de gente para el que Paco Beltrán siempre tiene un saludo y una mano de confraternidad. De las despedidas al asiento, y del asiento al otro mundo, al de todos los días, a ese mundo que siempre le pedimos un poquito más… de todo, aunque a veces esté cargado de dura realidad.
Volveré, espero, en verano, a colaborar en la última fase de formación de los chicos de 3º Nivel, y tal vez con un nuevo grupo de 2º Nivel…para respirar de nuevo mucho fútbol sala…siempre unido a Zaragoza.
Vocal de Actividades Sociales de Anefs
Defensa posicional contra juego de 5 (portero-jugador) – Parte I
- Con qué éxito suele trabajar el rival las situaciones de portero-jugador.
- Resultado en el marcador y condicionantes de una posible diferencia de goles con el rival.
- Tiempo restante para la finalización del partido.
- Quien actúa como portero-jugador, un jugador de pista, o el propio portero.
- Características del jugador que ejerce el rol de portero-jugador (técnica, visión de juego, calidad de pase…)
- Posicionamiento del jugador-portero en el ataque de 5.
- Estado de ánimo de nuestro equipo.
- Estado de ánimo del equipo rival.
- Número de faltas acumulativas que llevamos.
2.- Resultado en el marcador y condicionantes de una posible diferencia de goles con el rival.
3.- Tiempo restante para la finalización del partido.
4.- Quien actúa como portero-jugador, un jugador de pista, o el propio portero.
6.- Posicionamiento del jugador-portero en el ataque de 5.
7.- Estado de ánimo de nuestro equipo.
8.- Estado de ánimo del equipo rival.
9.- Número de faltas acumulativas de que disponemos.